¿Qué función tienen las plantas urbanitas que encontramos en la ciudad? Muchos de nosotros creíamos que estas plantas únicamente cumplen una finalidad ornamental. Estábamos equivocados. Tanto es así que un artículo de opinión publicado recientemente en la revista Trends in Plant Science por los autores Carlo Calfapietra, investigador del Institute of Agro-Environmental and Forest Biology (IBAF) y del National Research Council (CNR), Josep Peñuelas, profesor de investigación del CSIC en el CREAF, y Ülo Niinemets, investigador de la Estonian University of Life Science y de la Estonian Academy of Sciences, nos explica sus otras funciones.
Aunque no lo parezca, en el ámbito urbano encontramos una gran cantidad de especies vegetales. Según los autores, esta vegetación nos proporciona una gran variedad de servicios ecosistémicos. Nos referimos a todas aquellos beneficios que las plantas urbanitas nos proporcionan: absorben los contaminantes del aire, fijan dióxido de carbono, participan activamente en la disipación del calor y en la creación de microclimas más adecuados, y reducen la erosión que provoca el agua de la lluvia. Sin embargo, el artículo advierte que las condiciones estresantes de la ciudad ponen todos estos servicios a prueba y, a veces, en un serio compromiso. ¿Cómo logran las plantas seguir proporcionándonos estos servicios en estas condiciones? El artículo propone que estudiar las plantas que viven dentro de una ciudad puede proporcionar a los científicos información muy valiosa sobre cómo va a afectar el cambio global a sus compañeras rurales y a ellas mismas. El ambiente urbano, según la opinión de los autores, podría utilizarse como un “laboratorio abierto”, con menos restricciones y más barato que uno “cerrado”.