Durante 2016 el CREAF y la UAB coordinarán un nuevo proyecto de ciencia ciudadana para estudiar los ritmos de la naturaleza. Durante el proyecto, los ciudadanos aprenderán a recoger datos fenológicos y podrán convertirse en voluntarios que ayuden a los científicos en el estudio de los impactos del cambio climático sobre las plantas y los animales. El proyecto de divulgación financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología se dinamizará a través de Twitter, de ahí su nombre: #FenoDato.
La fenología estudia la relación entre el clima y los cambios en los ciclos biológicos de las plantas y los animales, tales como la floración, la aparición de insectos y la migración de las aves. Para los científicos es muy importante saber si estas fases fenológicas se avanzan o se retrasan. Esta información les aporta pistas sobre cómo los animales y las plantas están respondiendo a los cambios climáticos y permiten hacer predicciones útiles para la gestión de los espacios naturales o de los cultivos, por ejemplo.
#FenoDato quiere formar una cantera de observadores fenológicos capaces de seguir el ritmo de la naturaleza y de nutrir las grandes redes de seguimiento fenológico nacionales e internacionales. Los usuarios deberán observar detenidamente la naturaleza y anotar cuidadosamente la fecha y el lugar en el que las especies cambian su estado: migraciones de las aves, floración de las plantas, maduración de frutos, hibernaciones, caída de hojas, etc. Una vez tengan la información, podrán hacer llegar las observaciones usando la plataforma on-line para registrar observaciones vinculadas a Twitter. El sistema y las metodologías de recogida de datos utilizarán desde el principio criterios y protocolos internacionales de estandarización. “FenoDato trabajará en estrecha colaboración con los representantes de la Xarxa Fenològica de Catalunya del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), la Red Fenológica de la Agencia Española de Meteorología (AEmet) y la red internacional Pan European Phenology DataBase”, comenta Joan Masó, investigador del CREAF que coordina el proyecto.