El proyecto que coordina GBIF España, el CREAF, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), con la colaboración del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB) y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, arranca este octubre en Madrid y Barcelona coincidiendo con el inicio del curso escolar. El proyecto ha buscado las dieciséis especies de líquenes que mejor información darán sobre la calidad del aire de ambas ciudades y ha creado ya los materiales educativos para convertir los escolares en ciudadanos científicos.
¿Sabías que cuantos más líquenes haya en tu barrio más limpio es el aire que respiras? Si tuviéramos un mapa con la distribución de los líquenes que crecen en los troncos de los árboles de Madrid y Barcelona, podríamos equipararlo a un mapa de los niveles de contaminación que hay en cada distrito.
Este es el objetivo del proyecto LiquenCity, un proyecto de ciencia ciudadana que coordina el Nodo Español de Información en Biodiversidad (GBIF.ES), el CREAF, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), con la colaboración del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB) y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Desde este mes de octubre, unas 50 escuelas repartidas entre Madrid y Barcelona movilizaran hasta 1500 estudiantes de secundaria y formación profesional para hacer un mapa de los líquenes que encuentren en cada ciudad. Los alumnos y alumnas aprenderán a identificar los líquenes y saldrán a fotografiar aquellos que encuentren en su barrio. Las fotos las colgarán en la plataforma Natusfera y allí la comunidad verificará si han acertado la especie.
“Muestrear líquenes para LiquenCity es sencillo”, asegura Sergio Pérez Ortega, investigador principal del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) en este proyecto. “No se requieren conocimientos exhaustivos. Solo tienes que buscarlos en los árboles de tu ciudad, hacerles una foto y colgarlas en Natusfera a través de su página web o app móvil. La comunidad de Natusfera –que incluye expertos y expertas del Real Jardín Botánico y del IRBio–, te ayudará a identificar la especie de liquen que has visto. Recuerda: solo buscamos líquenes epífitos, es decir, que crecen sobre los troncos de los árboles”, añade Pérez Ortega.