KOSTASystem isntalado en Bermeo.
El programa dota, también a los responsables de la gestión costera, la posibilidad de realizar las tareas de seguimiento y mantenimiento del litoral de un modo inteligente y relativamente sencillo, con un coste asumible. Permitiendo calcular la densidad de usuarios en las playas, identificar las zonas de erosión, detectar las variaciones de superficie y volumen, y realizar un seguimiento del impacto ambiental y de la regeneración de las playas.
Son muchos los arenales que ya cuentan con este sistema de videometría ideado por AZTI e iniciado en 2009, entre ellos, nueve playas del País Vasco (financiadas por las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa) y una en el sur de Francia (en el marco del proyecto europeo Marea). Además, antes de la temporada de verano de 2019 está previsto que KOSTASystem se instale también en otros cuatro arenales más en el País Vasco. Su funcionamiento consiste, básicamente, en la obtención de imágenes fijas mediante cámaras de vídeo, tomadas a intervalos regulares durante un período de tiempo. La técnica permite que el conjunto de imágenes captadas en ese tiempo, se integre en una única fotografía y se georreferencie la información obtenida.
Para realizar una correcta gestión de nuestras playas, cada vez se hace más necesario un conocimiento profundo, así como una vigilancia y seguimiento, de la dinámica litoral que condiciona la morfología de los arenales. Esta relación es la que domina, desde los eventos de inundación de los paseos marítimos, a la configuración de las playas (incluidas las dunas), pasando por las condiciones de seguridad de todos los usos lúdicos que se dan en las mismas.
Una gestión integrada, concertada y sostenible del patrimonio natural requiere mejorar los conocimientos sobre los procesos complejos que lo rigen, considerando la interacción entre la actividad antropogénica y las condiciones del medio.
KOSTASystem, tecnología innovadora.
Las imágenes de KOSTASystem están enfocadas al desarrollo de herramientas específicas de gestión de playas, en particular: una aplicación de seguimiento de la densidad de ocupación y otra de ayuda a la detección de corrientes peligrosas. Además, este sistema de videometría proporciona información base para el seguimiento y la comprensión de la dinámica de los arenales.
Este sistema con cámaras captura imágenes desde un punto de vista fijo a intervalos conocidos. Los productos derivados del tratamiento de las imágenes obtenidas, así como la referenciación de esta información mediante técnicas fotogramétricas, ofrecen información directa para la comprensión y seguimiento de los distintos procesos costeros.
Las técnicas de medida clásicas para estudiar el comportamiento de estos sistemas costeros son limitadas y muy costosas. Sin embargo, hoy en día las técnicas de medida mediante imágenes de vídeo permiten describir procesos físicos sobre un amplio rango de escalas espaciales y temporales, algo impensable hasta hace muy poco tiempo, a un coste muy asumible.
KOSTASystem incluye herramientas de videometría, desarrolladas por AZTI, que aportan información de gran interés sobre la erosión de la línea de costa, las barras de arena, las corrientes, la turbidez de las aguas y la densidad de usuarios de las playas monitorizadas. Lo que permite gestionar tres líneas de actuación: la seguridad para el baño, los servicios playeros (accesos, duchas, papeleras…) y el seguimiento morfológico de las playas.
Mediante las técnicas de procesado de las imágenes recogidas por las cámaras, se puede facilitar la identificación de las corrientes de retorno (resacas), como resultado de hacer una media en el tiempo de imágenes instantáneas tomadas cada segundo durante un periodo de 20 minutos.
Los socorristas pueden generar, mediante una aplicación para dispositivos móviles, imágenes oblicuas promediadas que les apoyen en la identificación de corrientes. Por lo tanto, esta tecnología permite establecer, con gran fiabilidad, patrones sobre el comportamiento de las corrientes y el oleaje, lo que garantiza un baño más seguro a todos los/las usuarios/as de las playas.
Los socorristas también pueden registrar e integrar en la aplicación todas las incidencias que se produzcan en el arenal, lo que hará posible un mejor análisis del trabajo desarrollado y, por ende, facilitará la propuesta de mejoras en su actividad de salvamento. Además, esta tecnología permite predecir con dos o tres días de antelación cual va a ser el estado del mar en la playa, lo que permite controlar y gestionar el uso de las playas de una forma mucho más segura.