Los bosques españoles como soluciones naturales frente al cambio climático: herramientas de análisis y modelización

  • Manual para la estimación del efecto sumidero de los bosques españoles y su aplicación a la planificación ambiental

Universidad de Alcalá / Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD)

Edita: MITERD / 2020

Se estima que a nivel global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Pero aparte del carbono retenido en la vegetación, los suelos de los bosques son capaces de almacenar entre 1500 y 2400 Gt, según datos del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. El papel de los bosques frente al cambio climático resulta clave. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que realizan cuatro acciones fundamentales: capturar (incrementar la captura de CO2 atmosférico); prevenir la pérdida de carbono que ya está presente en la vegetación y los suelos; proteger (mantener la integridad del ecosistema, regular el clima, reducir los riesgos e impactos de eventos climáticos extremos como tormentas y sequías), y abastecer (mantener los servicios ecosistémicos fundamentales que ayudan al bienestar humano).

El protocolo de Kioto (1997) fue un punto de partida clave para el reconocimiento de los servicios de regulación climática de los bosques, pero el Acuerdo de París (2015) ha consolidado el concepto de soluciones basadas en la naturaleza que integran objetivos de sostenibilidad más allá de la mitigación. A ellos se unen diversos convenios vinculantes tanto a nivel mundial como europeo que reconocen el papel de la biodiversidad para el bienestar humano. Por ello, en este libro se aborda la importancia de los bosques españoles como soluciones naturales al cambio climático a partir de una aproximación integrada de modelización y observaciones de campo que permite hacer seguimiento y valorización del capital natural de nuestros bosques, mediante la cuantificación del carbono almacenado y el secuestro de carbono a diferentes escalas.

Conscientes de las particularidades de los bosques españoles, debido principalmente a su diversidad y heterogeneidad en el contexto europeo, se hace necesario documentar y cuantificar su capital natural. Como se señala en este libro, en nuestros bosques se conjuga la existencia de una no desdeñable provisión de servicios de aprovisionamiento (p. ej. madera, corcho, resina etc.) con otros servicios que son esenciales para la estabilidad de nuestro territorio y comprenden servicios de regulación y culturales de gran importancia socioeconómica (p. ej. estabilidad frente a la desertificación, sumideros de carbono, regulación hidrológica, turismo de biodiversidad, etc.).

Con esta publicación se pretende dotar a los gestores que diseñan políticas forestales de herramientas para cuantificar el capital natural de los bosques españoles en un contexto paneuropeo. Sus autores señalan que una cuantificación robusta es esencial para vincular acciones concretas y financiación para apoyar las políticas forestales según esquemas de priorización que pueden ser muy diferentes a los de la agricultura y con una casuística propia en regiones mediterráneas.

Aunque la cuantificación del papel de los bosques como sumideros de carbono depende de la productividad forestal, el libro señala que hay una serie de características estructurales y funcionales sobre las que se articulan estos servicios clave.

Los autores insisten en la necesidad de reflexionar sobre el papel clave que tiene desde un punto de vista científico y aplicado poder disponer de información de acceso abierto, detallada y sostenida a lo largo del tiempo como el Inventario Forestal Nacional y otras bases ambientales, además de conocer adecuadamente el estado y la evolución de nuestros ecosistemas, así como la necesidad de anticiparnos y promover medidas de adaptación adecuadas ante las presiones a las que están sometidos bajo el cambio global.

Autor: Universidad de Alcalá / Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD)

Edita: MITERD / 2020